
30 mayo 2009
Nuevo enfoque del derecho al aborto en la ONU

Hipervínculos:
El CDR respaldó una queja ante la CEDAW:
Memorando interno de la CDR: http://www.c-fam.org/docLib/20090527_CRR_cong._record.pdf
PRINTER FRIENDLYE-MAIL TO A FRIEND
Home | About | Programs | Research | Friday Fax
Inside the UN | Center for UN Documents | Donate | Contact
Copyright 2008 © Catholic Family and Human Rights Institute
866 UN Plaza, Suite 495
New York, New York 10017
Phone: (212) 754-5948
Fax: (212) 754-9291
1100 G Street, NW Suite 450
Washington, DC 20005
Phone: (202) 393-7002
Fax: (202) 393-7004
Un comité de la ONU afirma que las leyes nicaragüenses pro-vida violan la Convención contra la Tortura
(NUEVA YORK — C-FAM) El comité de la ONU que supervisa el cumplimiento de la Convención contra la Tortura declaró que la protección absoluta de la vida en gestación contemplada en las leyes nicaragüenses constituye una violación de las obligaciones a las que el Estado está sujeto por adherir a la Convención. Es la primera vez que este comité examina a Nicaragua desde que el gobierno penalizó el aborto en todos los casos, tres años atrás.
Esta es la cuarta oportunidad en la que un comité supervisor de la ONU presiona a Nicaragua debido a sus leyes que protegen la vida intrauterina. Así, el Comité de la Comisión contra la Tortura se suma al de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (en inglés, CEDAW), al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y al Pacto Internacional sobre Derechos Políticos y Civiles.
Los críticos muestran su creciente preocupación ante lo que consideran un manejo politizado del sistema de control del cumplimiento de los tratados. Ni la Convención contra la Tortura, ni ningún otro acuerdo menciona el aborto. Tampoco se estableció, cuando se negociaron y ratificaron los pactos mencionados, que los países se comprometían a modificar su legislación interna en los que respecta al aborto.
Por otra parte, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ha interpretado a conciencia que sus disposiciones se aplican sólo en casos reales de discriminación racial. Este Comité fue objeto de críticas por parte de altos funcionarios de derechos humanos, al negarse a extender su autoridad más allá de los límites del tratado que le dio origen y no abrazar la defensa del aborto.
Entre las organizaciones cabilderas de derechos humanos que paulatinamente han ido prestando su voz a la defensa del derecho al aborto en el mundo en desarrollo se encuentra Amnistía Internacional, organización que, en 2007, abandonó su postura neutral respecto de este tema. En un breve informe alternativo presentado ante el Comité contra la Tortura, Amnistía Internacional asegura que la legislación nicaragüense que penaliza el aborto en todos los casos equivale a la “tortura” por encargo del gobierno, o, al menos, al “trato inhumano y degradante” que prohíbe la Convención.
Amnistía también reclama que las leyes de Nicaragua “provocan la muerte de niñas y mujeres”, afirmación de la que disienten los analistas pro-vida. Carlos Polo, director de la sede latinoamericana del Instituto de Investigación sobre la Población y observador cercano de los avances sobre salud materna en Nicaragua, advierte que “el índice de mortalidad materna es el mejor indicador de lo que sucede en cualquier país respecto de las malas prácticas en los servicios ginecológicos y obstétricos”. Polo hace referencia a las estadísticas del Ministerio de Salud nicaragüense, las cuales señalan que las muertes por maternidad han disminuido desde que el Estado reforzó sus leyes contra el aborto.
En contraposición a los intentos de Amnistía Internacional de establecer una relación entre el aborto y la muerte materna, obviando lo que la evidencia demuestra, el Centro de Derechos Reproductivos (CDR), institución claramente pro-abortista, ha comenzado a evitar esa clase de afirmaciones. Éste criticó al Brasil en una reciente presentación ante el Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, porque ese país enfatizaba que la falta de acceso al aborto es la “causa más saliente” de mortalidad materna. El Centro remarcó, por el contrario, que esta se debe a la falta de provisión de servicios obstétricos de emergencia. Es más, el CDR elogió a Sri Lanka por haber reducido el índice de mortalidad materna. Cabe destacar que el Centro de Derechos Reproductivos reconoció, en otras oportunidades, que el país asiático tiene uno de los sistemas legales más restrictivos en materia de aborto.
Tiempo atrás, el Comité contra la Tortura ejerció presión sobre Chile y Perú, cuyas constituciones amparan la vida en gestación.
PDD. Pildora del dia después. Información.
- FECHAS: 4 y 11 de junio (jueves) a las 8 de la tarde.
- LUGAR: sala de conferencias de la Iglesia de S.José de Gandia.
- PONENTES: A. Sendra(
farmaceútico) y S.Rull(médico).
29 mayo 2009
Domingo 31 de mayo
domingo de PENTECOSTÉS
31 de mayo de 2009 (ciclo B, año impar)
Primera lectura
Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles (2, 1-11)
Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se repartían, posándose encima de cada uno. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu le sugería. |
Salmo responsorial
Sal 103, lab y 24ac. 29bc-30. 31 y 34 (R/.: cf. 30)
Bendice, alma mía, al Señor: |
Segunda lectura
Hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios (12, 3b-7. 12-13)
Hermanos: |
Secuencia de Pentecostés
Ven, Espíritu divino, manda tu luz desde el cielo. Padre amoroso del pobre; don, en tus dones espléndido; luz que penetra las almas; fuente del mayor consuelo. Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos. Entra hasta el fondo del alma, divina luz, y enriquécenos. Mira el vacío del hombre, si tú le faltas por dentro; mira el poder del pecado, cuando no envías tu aliento. Riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo, lava las manchas, infunde calor de vida en el hielo, doma el espíritu indómito, gula al que tuerce el sendero. Reparte tus siete dones, según la fe de tus siervos; por tu bondad y tu gracia, dale al esfuerzo su mérito; salva al que busca salvarse y danos tu gozo eterno.
|
Aleluya
Ven, Espíritu Santo,
|
EVANGELIO
Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo. Recibid el Espíritu Santo
+ Lectura del santo evangelio según san Juan (20, 19-23)
Al anochecer de aquel día, el día primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: — «Paz a vosotros.» |
COMENTARIO
Recibid el Espíritu Santo. Celebramos hoy el día de Pentecostés. Celebramos que, cincuenta días después de la Pascua, la Iglesia recibe el don del Espíritu Santo. El Espíritu Santo se nos da para nuestra santificación: para que vivamos identificados totalmente con Cristo, y, para que, así podamos dar fruto abundante.
Compromiso semanal Revisa tu vida, mira si se dan en ella los frutos del Espíritu, y pídele al Espíritu Santo que transforme completamente tu corazón para que dé fruto.
La Palabra del Señor, luz para cada día 1ª lectura: Hechos 2, 1-11. Se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar. La comunidad nacida en Pentecostés se sabe espiritual y misionera; es decir, comunidad impulsada por la fuerza del Espíritu para llevar la salvación de Jesús al corazón de todos los hombres. Se anuncia el Evangelio, por la fuerza del Espíritu, a todos los pueblos, a toda la familia humana, representada en Jerusalén por las doce naciones nombradas. La Iglesia nace universal. Salmo 103. 1. 24. 29-30. 31. 34. Envía tu Espíritu, Señor, y repuebla la faz de la tierra. Este salmo es una meditación sobre las maravillas de la creación y la grandeza del Creador; pero estas maravillas dejarían de existir si el aliento del amor de Dios –su Espíritu– no las “recreara” continuamente; por ello, suplicamos que el Espíritu del Señor renueve constantemente la faz de la tierra. 2ª lectura: 1ª Corintios 12, 3-7. 12-13. Hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo. La Iglesia está gobernada por el Espíritu Santo. Toda profesión de fe en Jesús, reconociéndolo como Señor, es obra del Espíritu. Su presencia en la Iglesia se manifiesta por los carismas o gracias especiales que él otorga a algunos cristianos para el servicio de la comunidad. Porque proceden del Espíritu, a pesar de su diversidad, contribuyen a la unidad de toda la Iglesia. Evangelio: Juan 20, 19-23. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo. Recibid el Espíritu Santo. Jesús se aparece a los discípulos. Era domingo. Con el hecho de mostrar las manos y el costado se quiere subrayar que era el mismo Jesús: el que murió en la cruz está vivo para siempre en medio de ellos. Jesús les da la paz y los envía. Los discípulos entran así en la misión del Hijo enviado por el Padre. Continúan la misma obra, Y para ello cuentan con el Espíritu, ya anunciado. El soplo de Jesús sobre ellos evoca el primer soplo de Dios sobre Adán. Aquí también se trata de una creación que hace nacer a la nueva Vida, ya posible al hombre después de la resurrección. Jesús da a la Iglesia el poder de perdonar los pecados. La Iglesia lo ejerce por los Apóstoles y sus sucesores en el ministerio sacerdotal. La conversión y el perdón de los pecados aparecen siempre en la primera predicación apostólica. |
CALENDARIO LITÚRGICO
Lunes 1 San JUSTINO, mártir | Tb 1,3;2,1b-8. Tobit procedía con sinceridad. Sal 111. Dichoso quien teme al Señor. Mc 12, 1-12 Agarraron al hijo querido, lo mataron y lo arrojaron fuera de la viña. Reza por los cristianos perseguidos |
Martes 2 San MARCELINO y San PEDRO, mártires | Tb 2,9-14. Estuve sin vista. Sal 111. El corazón del justo está firme en el Señor. Mc 12, 13-17 Lo que es del César pagádselo al César, y lo que es de Dos, a Dios. Haz una obra de misericordia |
Miércoles 3 San CARLOS LUANGA y compañeros mártires | Tb 3,1-11a.16-17a. El Dios de la gloria escuchó la oración de los dos. Sal 24. A ti Señor, levanto mi alma. Mc 12, 18-27 No es Dios de muertos sino de vivos. Reza por los que no creen en la resurrección |
Jueves 4 JESUCRISTO, SUMO Y ETERNO SACERDOTE | Is 52, 13-53, 12 Cargó con todos nuestros males. Sal 39, 6-11 ¡Cuántas maravillas has hecho, Señor! Hb 10, 22-23 Fiel es el autor de la Promesa. Lc 22, 14-20. Haced esto en memoria mía. Reza por los sacerdotes y por las vocaciones |
Viernes 5 San BONIFACIO, obispo y mártir | Tb 11,5-17. Si antes Dios me castigó, ahora veo a mi hijo. Sal 145. Alaba, alma mía, al Señor. Mc 12, 35-37 ¿Cómo dicen que el Mesías es Hijo de David? Vive con espíritu de servicio |
Sábado 6 San NORBERTO | Tb 12,1.5-15.20. Bendecid al Señor; yo subo ahora a Dios. Sal: Tb 13,2-8. Bendito sea Dios, que vive eternamente. Mc 12, 38-44 Esa pobre viuda ha echado más que nadie. Revisa tu vida: mira si estás compartiendo |
Domingo 7 La SANTÍSIMA TRINIDAD | Dt 4, 32-34.39-40 El Señor es el único Dios. No hay otro. Sal 23, 4-6.9.18-22 Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor. Rom 8, 14-17 Por el Espíritu de hijos que se nos ha dado, podemos decir: ¡Abba! Mt 28, 16-20 Bautizad en el nombre del Padre y del Hijo y... Reza por tu familia y por la parroquia |
23 mayo 2009
LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR
24 de mayo de 2009 (ciclo B, año impar)
Primera lectura
Lo vieron levantarse
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles (1, 1-11)
En mi primer libro, querido Teófilo, escribí de todo lo que Jesús fue haciendo y enseñando hasta el día en que dio instrucciones a los apóstoles, que había escogido, movido por el Espíritu Santo, y ascendió al cielo. Se les presentó después de su pasión, dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo, y, apareciéndoseles durante cuarenta días, les habló del reino de Dios. |
Salmo responsorial
Sal 46, 2-3. 6-7. 8-9 (R/.: 6)
R/. Dios asciende entre aclamaciones; O bien: |
Segunda lectura
Lo sentó a su derecha en el cielo
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Efesios (1, 17-23)
Hermanos: |
Aleluya
Mt 28, 19. 20
Id y haced discípulos de todos los pueblos — dice el Señor—; |
EVANGELIO
Subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios
+ Conclusión del santo evangelio según san Marcos (16, 15-20)
En aquel tiempo, se apareció Jesús a los Once y les dijo: |
COMENTARIO
Id al mundo entero Celebramos hoy la fiesta de la ASCENSIÓN DEL SEÑOR, fiesta que tiene un significado profundo para nuestra fe. El significado de este último gesto de Cristo es doble. Ante todo, al subir al cielo revela de modo inequívoco su divinidad: vuelve al lugar de donde había venido, es decir, a Dios, después de haber cumplido su misión en la tierra. Además, Cristo sube al cielo con la humanidad que asumió y que resucitó de entre los muertos: esa humanidad es la nuestra, transfigurada, divinizada, hecha eterna. Por tanto, la Ascensión revela la "grandeza de la vocación" de toda persona humana, llamada a la vida eterna en el reino de Dios, reino de amor, de luz y de paz (cf. Benedicto XVI, Regina Coeli, 21-V-2006)
Compromiso semanal Plantéate qué cosas concretas tienes que hacer para que nuestra sociedad sea más cristiana.
La Palabra del Señor, luz para cada día 1ª lectura: Hechos 1, 1-11. Le vieron levantarse. El misterio de la Ascensión abre la Iglesia al futuro. La Iglesia no predica a un Cristo que vivió y murió, pero que en realidad ya pasó; predica a un Cristo vivo, presente en la historia y actuando en el mundo. La Ascensión nos invita a seguir el camino de Jesús, mirando al futuro, entregados a la difusión de su mensaje, de la salvación que él mismo es. Salmo 46, 2-3. 6-7. 8-9. Dios asciende entre aclamaciones; el Señor, al son de trompetas. Este salmo expresa magníficamente el gozo por el triunfo de Cristo, sentado a la derecha de Dios. Y mientras llega el día en que todas las criaturas del cielo y de la tierra alaben al que está sentado en el trono y al Cordero, este canto mantiene nuestra esperanza y sirve para confesar que el triunfo de Jesús se extenderá a todos los pueblos de la tierra. 2ª lectura: Efesios 1, 17-23. Lo sentó a su derecha en el cielo. Pablo pide a Dios que los efesios puedan comprender tres realidades: • La fuerza transformadora de la esperanza a la que han sido llamados. Hay que ver la vida a través de Cristo y su Espíritu que nos introduce en las riquezas mismas de Dios. |
CALENDARIO LITÚRGICO
Lunes 25 San BEDA el Venerable | Hch 19, 1-8 Entonces Pablo les impuso las manos, el Espíritu Santo vino sobre ellos. Sal 67, 2-7 Reyes de la tierra, cantad al Señor Jn 16, 29-33 Tened ánimo, yo he vencido al mundo. Reza por los que dudan y están a punto de caer. |
Martes 26 SAN FELIPE NERI, PRESBÍTERO | Hch 20, 17-27 Nada me importa mi vida, ni es para mí estimable, con tal de llevar a buen término mi carrera y el ministerio que he recibido de Jesús, el Señor: dar testimonio del evangelio de la gracia de Dios. Sal 67, 10-11.20-21 Reyes de la tierra, cantad al Señor. Jn 17, 1-11a Padre, ha llegado la hora, glorifica a tu Hijo para que tu Hijo te glorifique. Reza por el mundo, para que conozca y ame a Cristo |
Miércoles 27 SAN AGUSTÍN DE CANTORBERY, OBISPO | Hch 20,28-38. Os dejo en manos de Dios, que tiene poder para construiros y daros parte en la herencia. Sal 67. Reyes de la tierra, cantad a Dios. Jn 17,11b-19. Que sean uno, como nosotros. Vive en actitud de servicio |
Jueves 28 | Hch 22, 30; 23,6-11 Hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseos, y me juzgan por creer en la resurrección de los muertos. Sal 15, 1-11 Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti. Jn 17, 20-26 Pero no te ruego sólo por ellos, sino también por todos los que creerán en mí por medio de su palabra. Reza por los que se han apartado de la Iglesia. |
Viernes 29 | Hch 25, 13-21 Sólo lo acusaban de ciertas cuestiones referentes a su propia religión y a un tal Jesús, ya muerto, que, según Pablo, está vivo. Sal 102, 1-2.11-12.19-20 El Señor puso en el cielo su trono. Jn 21, 15-19 Señor, tú lo sabes todo. Tú sabes que te amo. Entonces Jesús le dijo: apacienta mis ovejas. Reza por el Papa y los Obispos. |
Sábado 30 San FERNANDO | Hch 28, 16-20.30-31 Quería veros y conversar con vosotros. Sal 10, 5-8 Los buenos verán tu rostro, Señor. Jn 21, 20-25 Detrás de ellos venía el otro discípulo al que Jesús tanto quería. Da testimonio de Jesucristo. |
Domingo 31 PENTECOSTÉS | Hch 2, 1-11. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se repartían, posándose encima de cada uno. Sal 103, 1.24.29-31.34 Envía tu Espíritu, Señor, y repuebla la faz de la tierra. Gál 5, 16-25 El fruto del Espíritu es: amor, alegría, amabilidad … Jn 20, 19-23. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo. Recibid el Espíritu Santo. Reza por tu familia y por la parroquia |
20 mayo 2009
“El aborto con píldora también es un crimen”
MADRID, martes, 19 mayo 2009 (ZENIT.org).- Con motivo de la autorización en España de la compra en farmacias de la píldora del día después sin la necesidad de receta médica, la Conferencia Episcopal Española ha puesto a disposición, en su página web, una serie de documentos emitidos por este organismo episcopal sobre el tema, entre 1998 y 2001, bajo el título "El aborto con píldora también es un crimen".
"La Secretaría General de la CEE --dice la presentación de los documentos--, por indicación expresa del Comité Ejecutivo, reunido el 14 de mayo de 2009, ante las sorprendentes medidas que permiten la venta sin prescripción médica de fármacos con posibles efectos abortivos y eventuales secuelas negativas para la salud de las mujeres o niñas que los utilicen, publica de nuevo las orientaciones que a este respecto ha emitido la Conferencia Episcopal".
Los documentos con los siguientes:
La píldora del día siguiente, nueva amenaza contra la vida (Asamblea Plenaria, 2001).
Sobre la "píldora del día siguiente" (Subcomisión Familia y Vida, 2000).
Con la píldora también se mata (Comisión Permanente, 1998).
El aborto con píldora también es un crimen (Comisión Permanente, 1998).
17 mayo 2009
"Laudatio" del doctorado "honoris causa" a Kiko ArgüelloPor don José Noriega, vicepresidente del Instituto Juan Pablo II
ROMA, sábado, 16 mayo 2009 (ZENIT.org).- Publicamos la "laudatio" que dirigió don José Noriega, vicepresidente del Instituto Pontificio Juan Pablo II para estudios sobre el matrimonio y la familia, institución que tiene su sede en la Universidad Pontificia Lateranense de Roma, al entregar este 13 de mayo el doctorado "honoris causa" a Kirko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal
* * *
La fecundidad es algo que pertenece al misterio de Dios Trinidad. Nosotros los hombres sabemos bien que no es algo que pueda venir de nosotros, pero que va acogido con alegría, sabiendo que Jesús ha venido para que tengamos fruto y fruto abundante.
El Instituto Pontificio Juan Pablo II otorga hoy a Kiko Argüello el Doctorado honoris causa porque reconoce una fecundidad muy especial por la plena valoración de la familia como sujeto eclesial y social, en plena consonancia con la forma de pensar de Juan Pablo II, a través del itinerario de formación cristiana post-bautismal iniciado por el junto a Carmen Hernández y que ha generado frutos abundantes en todo el mundo.
El acercar a las personas a las aguas del bautismo ha permitido que el río de agua viva que surge de Cristo pueda devolver la vida a lo largo de su curso, haciendo posible que las familias puedan reconstruirse y florecer, en el imponente testimonio de la fecundidad de Dios Trinidad en la Santa Iglesia. En las pequeñas comunidades, en las cuales el camino neocatecumenal se ha estructurado y quiere vivir el misterio de la Sagrada Familia de Nazaret, cada familia ha sido acogida en su relación específica, sin que sus componentes hayan sido absorbidos indiferentemente, y ha sido promovida en la propia dimensión misionera. De este modo se construye una autentica pastoral familiar, que se sitúa bajo el espíritu de nuestro fundador el Papa Juan Pablo II.
Son tres los aspectos que nuestro Instituto quiere señalar respecto a los frutos del Espíritu en la obra del nuevo doctor. En primer lugar el haber acompañado un camino de fecundidad en las familia. En segundo lugar, haber ofrecido un camino concreto de culto familiar a Dios. Y en tercer lugar, haber fomentado la misión de la familia.
El redescubrimiento de la fecundidad del bautismo en la vida de la pareja ha tenido uno de sus frutos más significativos en el descubrimiento de la santidad del acto conyugal entre los esposos. Visto como uno de los lugares donde Dios asiste, las parejas del camino han querido vivir su amor con una singular apertura a la vida, sabiéndose colaboradores de Dios en la creación de personas. En un momento de crisis y desorden por parte de muchos, la acogida sin reservas de la encíclica profética de Pablo VI Humanae vitae por parte de las familias de camino ha sido un auténtico testimonio para toda la Iglesia, mostrando que, más allá de nuestros miedos o de nuestras dificultades, es posible vivir como la Iglesia señala, como camino especifico de santidad de la pareja, si hay una comunidad viva que les acompaña.
La constitución de una familia, que tiene en su origen la acogida del misterio de la fecundidad de Dios, conlleva al mismo tiempo a la iniciación al misterio. Las familias del camino neocatecumenal han entendido rápido y han adoptado una forma de liturgia domestica: cada día en el matrimonio, pero aún más especialmente toda la familia el domingo, en la celebración de los laudes, vivida como un espacio donde favorecer el diálogo con Dios en un diálogo familiar. De este modo, la gran misión de trasmitir la fe a los hijos ha encontrado el ámbito propio del testimonio de los padres, los cuales ayudan a los hijos a comprender la relevancia de la Palabra en la propia historia concreta. En esto se demuestra como la relación entre padres e hijos busca ayudar a estos últimos en su modo de relacionarse con Dios que es Padre, es decir a entrar en una relación filial con el Señor así como nos lo ha dado a conocer Jesús. Esto ayuda a levantar los ojos hacia el verdadero Padre celestial, del cual hemos recibido verdaderamente la vida y el amor. Es aquí donde se reconoce una de las razones principales del gran fruto de vocaciones que las familias del camino han sabido llevar.
En el contexto de una secularización espantosa de "grandes zonas de la tierra, donde la fe esta en peligro de apagarse como una llama que no encuentra más de donde nutrirse", el Camino neocatecumenal ha sabido "poner a Dios presente de una manera singular": hablo del gran testimonio de las familias en misión. De hecho, la realidad del misterio del Dios amor que vive un misterio de comunión en si, y que sale de si en misión para introducir al hombre en su comunión, se hace presente en una comunión humana, la Sagrada Familia de Nazaret, la cual se extiende en la vida de la iglesia y, a través de las familias, llega a cada hombre. Se trata de un protagonismo que viene vivido por toda la familia como tal, llevando a la parroquia y al mundo el testimonio de aquello que es una familia, con sus dificultades, pero sobretodo con sus grandes esperanzas. Así, el testimonio que ellos llevan es el testimonio de la Trinidad en misión, es decir, de la pasión del amor de Dios Trinidad por el hombre. De la convicción que el mundo necesita de testimonios ha nacido también el apoyo ofrecido por Kiko Argüello por la promoción del Family day con la idea de ayudar a todos a comprender la importancia de la familia fundada sobre el matrimonio por cada hombre y por la sociedad entera.
Son tantas las familias en misión que han recibido de Juan Pablo II el crucifijo. Él mismo, nuestro querido Kiko, lo ha recibido y lo lleva consigo como una reliquia. Hoy el Instituto académico fundado por el y que se enorgullece de llevar su nombre, le concede un Doctorado honoris causa. Alguno podría pensar que se trata de un cambio sustancial: ¡recibir la cruz no es lo mismo que recibir un doctorado! Todos nosotros estamos convencidos de que el siervo de Dios Juan Pablo II nos mira hoy con alegría desde la ventana del cielo y es su mirada nos damos cuenta que este título es una animación a continuar una misión a favor del hombre, a fin de que Dios pueda llevar a plenitud la fecundidad de aquella agua que Jesús nos ha regalado en la cruz.
Kiko Argüello: La familia en la misión de la Iglesia"Lectio doctoralis"
ROMA, sábado, 16 mayo 2009 (ZENIT.org).- Publicamos la "lectio doctoralis" que pronunció el 13 de mayo Kirko Argüello al recibir el "honoris causa" del Instituto Pontificio Juan Pablo II para estudios sobre el matrimonio y la familia, institución que tiene su sede en la Universidad Pontificia Lateranense de Roma,
* * *
El Papa Juan XXIII, en la constitución apostólica "Humanae salutis" (1961) con la que convoca el Concilio Vaticano II, exhorta diciendo: "La Iglesia asiste en nuestros días a una grave crisis de la humanidad, que traerá consigo profundas mutaciones. Un orden nuevo se está gestando, y la Iglesia tiene ante sí misiones inmensas, como en las épocas mas trágicas de la historia. Porque lo que se exige hoy de la Iglesia es que infunda en las venas de la humanidad actual la virtud perenne, vital y divina del Evangelio" (n. 2).
El Espíritu Santo, que anima y guía la Iglesia, suscita el Concilio Vaticano II para responder a la "grave crisis" de la cual habla el Papa: el restablecimiento de la Palabra de Dios (Dei Verbum), la reforma de la liturgia (Sacrosanctum Concilium), una nueva eclesiología, la Iglesia como cuerpo y sacramento de salvación (Lumen Gentium), y esto en función de su misión (Gaudium et Spes) de evangelización y salvación del hombre contemporáneo.
Entre los numerosísimos dones que el Espíritu Santo ha suscitado para poner en práctica la renovación deseada por el Concilio está también el Camino Neocatecumenal que el Estatuto, aprobado por la Santa Sede de forma definitiva, el 1 de mayo de 2008, define como: "Un itinerario de formación católica, valida para la sociedad y para los tiempos modernos" (Art. 1 § 1), que se ofrece " al servicio del obispo como una de las modadlidades de actuación diocesana de la iniciación cristiana y de la educación permanente de la fe" (Artículo 1 § 2).
El Estatuto, sobre todo el capitulo II (Artículos 5-21) presenta los elementos fundamentales del neocatecumenado, las catequesis iniciales, el trípode (Palabra-Liturgia-Comunidad) en los que se basa y sus fases, etapas y pasos.
La iniciación cristiana es una respuesta providencial que el Señor ha suscitado para responder a la descristianización presente. Lo había intuido muy bien el Papa Juan XXIII, así como el Papa Juan Pablo II.
En el primer encuentro que él tuvo con nosotros en Castel Gandolfo, el 5 de septiembre de 1979 --estábamos presentes Carmen, el padre Mario y yo--, después de la misa, el Papa nos dijo que durante la celebración había visto ante si: ateísmo - Bautismo - catecumenado.
En aquel momento no entendí bien qué quería decir, es más me parecía un error anteponer Bautismo a catecumenado. El catecumenado en la tradición del a Iglesia es para aquellos que se preparan a recibir el Bautismo.
La clave puede que nos la dé lo que dijo el Papa en una parroquia de Roma, hablando a las comunidades neocatecumenales: "Yo veo así la génesis del Neocatecumenado...., uno, no sé si Kiko u otros, se ha preguntado: ¿de dónde venía la fuerza de la Iglesia primitiva y de dónde viene la debilidad de la Iglesia de hoy, mucho más numerosa? Y yo creo que ha encontrado la respuesta en el catecumenado, en este Camino".
Diciendo el Papa que ha visto delante de si: ateísmo - Bautismo - catecumenado, ¿qué ha querido decir?
Creo que después de la experiencia de ateísmo en Polonia, el Papa, con una filosofía con raíces en la fenomenología de Husserl, ha querido decir que para responder a la fuerza del ateísmo moderno y a la secularización, los cristianos bautizados necesitan un catecumenado como tenía la Iglesia primitiva, un cartecumenado post-bautismal.
Durante varios siglos la Iglesia primitiva ha tenido un catecumenado serio, donde los catecúmenos debían mostrar que tenían fe, porque comenzaban a hacer obras de vida, obras que mostraban que en ellos actuaba Cristo Resucutado. El bautismo era la gestación a una nueva creación dónde la síntesis del anuncio del Kerigma, la buena noticia, el cambio de vida moral y la liturgia eran una sola cosa.
La Iglesia de hoy necesita esta formación seria. De hecho, el punto para nosotros es uno solo: que se forme el hombre nuevo, el hombre celeste, en un itinerario serio de formación cristiana; ese hombre que, como dice san Pablo, lleva en su cuerpo el morir de Jesús para que se vea en su cuerpo que Cristo está vivo, de modo que cuando el cristiano muere "el mundo recibe la vida".
Esta iniciación cristiana, que Camino Neocatecumenal propone en sus rasgos fundamentales, reconstruye la comunidad cristiana, inspirándose en la Sagrada Familia de Nazaret. En el Estatuto se dice concretamente: "Modelo de la comunidad neocatecumenal es la Sagrada Familia de Nazaret, lugar histórico donde el Verbo de Dios, hecho Hombre, se hace adulto creciendo 'en sabiduría, edad y gracia', estando sometido a José y María. En la comunidad los neocatecúmenos se tornan adultos en la fe, creciendo en humildad, simplicidad y alabanza, sometidos a la Iglesia (Art. 7 § 2).
Iglesia, comunidad cristiana, Familia de Nazaret, familia humana: el camino está claro. Nos lo dijo el Papa Juan Pablo II en una memorable homilía, que nos dirigió en la festividad de la Sagrada Familia, el 30 de diciembre de 1988, en Porto San Giorgio, donde vino para enviar las primeras 72 familias en misión: "Si se tiene que hablar de una renovación, de una regeneración de la sociedad humana, más bien de la Iglesia como sociedad de los hombres, se tiene que empezar de este punto, de esta misión. Iglesia Santa de Dios, tú no puedes hacer tu misión, no puedes cumplir tu misión en el mundo, si no por la familia y su misión".
El Camino Neocatecumenal ha podido hacer lo que ha hecho hasta ahora: familias reconstruidas, numerosos hijos, vocaciones a la vida contemplativa y al sacerdocio... Sólo a través de esta obra de reconstrucción de la familia. Me gustaría apuntar brevemente cómo se hace esto en el camino, educando a las familias en la oración y en la transmisión de la fe a los hijos: de hecho, son los padres, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, quienes "han recibido la responsabilidad y el privilegio de evangelizar a sus hijos" (n. 2225).
Después de que Dios se manifestó a su pueblo en el monte Sinai, como único Dios existente, y les mandó que le amaran "con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas", añade inmediatamente: "Se lo repetirás a tus hijos, les hablarás de ello tanto si estás en casa como si vas de viaje, así acostado como levantado...". "Cuando el día de mañana te pregunte tu hijo: '¿Qué son estos estatutos, estos preceptos y estas normas que el Señor nuestro Dios os ha prescrito?', dirás a tu hijo: 'Éramos esclavos de Faraón en Egipto, y el Señor nos sacó de Egipto con mano fuerte. El Señor realizó a nuestros propios ojos señales y prodigios grandes y terribles en Egipto, contra Faraón y toda su casa. Y a nosotros nos sacó de allí para conducirnos y entregarnos la tierra que había prometido bajo juramento a nuestros padres" (cf. Deuteronomio 6, 4ss).
Este texto, que ha sido muy importante para el pueblo judío durante los siglos y que ha mantenido a las familias judías unidas, hace comprender la importancia que tiene para los padres el hecho de transmitir la fe a los hijos y también da a entender que este mandato divino está dado a los padres y no puede delegarse a ningún otro. Son ellos los que deben contar a los hijos el amor que Dios les ha tenido.
Para los primeros cristianos transmitir la fe a los hijos, a través de las Sagradas Escrituras, que se adentran en Cristo Jesús, fue la misión primordial. Lo testimonia la segunda carta de Pablo a Timoteo: "Persevera en aquello que has aprendido y creído, sabiendo de quién lo has aprendido (de la madre Eunice) y que desde la infancia conoces las Sagradas Escrituras" (2 Timoteo 3,14-15). Y esta tradición se ha mantenido, en diversas formas, a lo largo de los siglos, en las familias cristianas. Nos dan testimonio de ello numerosos jóvenes mártires.
El Camino Neocatecumenal, en cuanto a iniciación cristiana en las diócesis y en las parroquias, enseña hoy a las parejas también a transmitir la fe a los hijos, sobre todo en una celebración familiar, en una liturgia doméstica.
La familia cristiana, tiene tres altares: el primero la mesa de la santa Eucaristía, dónde Cristo ofrece el sacrificio de su vida por nuestra salvación; el segundo, el tálamo nupcial, dónde se sitúa el sacramento del matrimonio y se da la vida a los nuevos hijos de Dios, tálamo nupcial al que se le debe gran honor y gloria; el tercer altar, la mesa de la familia, donde la familia come unida, bendiciendo al Señor por todos sus dones. En torno a esta misma mesa se hace la celebración doméstica, en la cual se pasa la fe a los hijos.
Después de más de 30 años de Camino, uno de los frutos que más consuelan es ver a las familias reconstruidas llegar a ser verdadera Iglesia doméstica. Estas familias, abiertas a la vida, y por tanto normalmente numerosas, asumen el deber primario de la familia cristiana de transmitir la fe a los propios hijos.
Además de la oración de la mañana y la noche, de la oración antes de las comidas y además de la participación, junto con los padres, en la Eucaristía de la comunidad, la transmisión de la fe a los hijos, se da fundamentalmente, a través de una celebración domestica, que habitualmente se hace el día del Señor.
En esta celebración los padres rezan los salmos de las laudes con los hijos, leen las Sagradas Escrituras y les preguntan: "¿qué te dice a tu vida esta palabra?". Es impresionante ver cómo los hijos aplican la Palabra de Dios a su propia historia. Al final el padre y la madre dicen una palabra, partiendo de su propia experiencia, e invitan a los hijos a rezar por el Papa, por la Iglesia, por los que sufren, etc. Después se reza el Padrenuestro y se dan la paz; y la celebración se concluye con la bendición de los padres sobre cada uno de los hijos.
La Marialis cultus, del Papa Pablo VI, en el n. 53 afirma: "De acuerdo con las directrices conciliares, la Liturgia de las Horas incluye justamente el núcleo familiar entre los grupos a que se adapta mejor la celebración en común del Oficio divino: "conviene finalmente que la familia, en cuanto sagrario doméstico de la Iglesia, no sólo eleve preces comunes a Dios, sino también recite oportunamente algunas partes de la Liturgia de las Horas, con el fin de unirse más estrechamente a la Iglesia". No debe quedar sin intentar nada para que esta clara indicación halle en las familias cristianas una creciente y gozosa aplicación".
Y en el n. 54 prosigue: "Después de la celebración de la Liturgia de las Horas -cumbre a la que puede llegar la oración doméstica-, no cabe duda de que el Rosario a la Santísima Virgen debe ser considerado como una de las más excelentes y eficaces oraciones comunes que la familia cristiana está invitada a rezar".
Resultado de esta importante atención de los padres a los propios hijos es que casi todos están en la Iglesia. Es por esto que hay tantos jóvenes en las comunidades neocatecumenales. De estas familias están surgiendo miles de vocaciones para los seminarios y monasterios.
Nos alegra el que el Instituto Pontificio Juan Pablo II se comprometa tanto en la investigación sobre la familia y que pueda, en este modo específico, ayudar a los padres a transmitir la fe a los propios hijos. Es una misión importante que debe ser apoyada y animada.
Como hemos dicho, hoy es de vital importancia para la familia cristiana una celebración familiar, una liturgia domestica, donde puedan encontrarse, al menos una vez a la semana, las dos generaciones - hijos y padres - y donde pueden rezar y dialogar poniendo la palabra y al Señor Jesús resucitado en el centro.
Nuestra sociedad está desestructurando la familia: en los tiempos (ritmos de trabajo y horarios escolares), en los componentes (parejas de hecho, divorcio,etc...) en las maneras de vivir, pero sobre todo a través de una cultura que se esta volviendo contraria a los valores del Evangelio.
Nosotros estamos convencidos de que la verdadera batalla que la Iglesia está llamada a afrontar en el tercer milenio, el verdadero desafío que debe asumir, y donde se juega el futuro, es la familia.
El Papa Juan Pablo II, en la homilía d Porto San Giorgo, el 30 de diciembre de 1988 que recordaba antes, nos confió el siguiente encargo. Con mucha fuerza nos dijo: "Debéis, con todos vuestras oraciones, con vuestro testimonio, con vuestra fuerza, ayudar a la familia, tenéis que protegerla contra la destrucción. No hay otra dimensión en la que el hombre pueda expresarme como persona, cómo vida, como amor, se tiene también que decir que no existe otro lugar, otro entorno en el que el hombre pueda ser más destruido. Hoy se hacen muchas y cosas para normalizar estas destrucciones, para legalizar estas destrucciones; destrucciones profundas, heridas profundas de la humanidad. Se hace mucho para arreglar, para legalizar. En este sentido se dice proteger. Pero no se puede proteger realmente a la familia sin entrar en las raíces, en las realidades profundas, en su íntima naturaleza; y su naturaleza íntima es la comunión de las personas a imagen y semejanza de la comunión divina. Familia en misión, Trinidad en misión" .
Por tanto, nos sentimos contentos de poder colaborar con este Instituto, tan querido por el siervo de Dios Juan Pablo II, aportando la experiencia de tantas familias de toda condición social y cultura. Debemos estar al lado de las familias, siempre, sostener la oración en familia (la celebración familiar de la que hablábamos antes) y ayudar a los padres a trasmitir la fe a los hijos.
Si bien muchas familias no tienen el apoyo de una formación cristiana comunitaria como es el Camino Neocatecumenal, estamos convencidos de que este trabajo común será para muchas familias una pequeña semilla que se esparce y que con la gracia del Espíritu Santo un día podrá ser un gran árbol, un árbol bello, lleno de frutos: tantos adultos que no olvidarán nunca aquella celebración doméstica de la propia familia, donde han visto a los padres amar y rezar a Dios con verdadera convicción.