Páginas

14 junio 2014

Cumbre mundial para detener violencia sexual en conflictos armados ningunea a grupos proaborto

NUEVA YORK, 13 de Junio (C-FAM). El aborto no se cuenta entre las políticas legales y de salud de la más reciente iniciativa mundial para acabar con la violencia sexual en conflictos armados.
Naciones y ONGs se reunieron esta semana en una cumbre en Londres para asegurar compromisos políticos para poner fin a la impunidad de los responsables de la violencia sexual. Más de 150 países han dado su apoyo a la Declaración de Compromiso de las Naciones Unidas para Acabar con la Violencia Sexual en Zonas de Conflicto lanzada por el Reino Unido en 2012.
El secretario de política exterior del Reino Unido, William Hague presentó un protocolo para investigar y procesar a estos criminales, con miras a que sea utilizado para poner fin a la impunidad. Con demasiada frecuencia, los violadores quedan impunes en zonas afectadas por la guerra, dado que no hay mecanismos efectivos para obtener reparación judicial.
El protocolo no recomienda el aborto como parte integral de una respuesta jurídica a la violencia sexual. En cambio, condena las esterilizaciones forzadas y el aborto como crímenes de lesa humanidad. En uno de los anexos del protocolo relativo a respuestas multisectoriales a la violencia sexual se excluye el aborto, pero se incluye la anticoncepción de emergencia entre las intervenciones médicas recomendadas.
El documento contiene el testimonio de una mujer que quedó embarazada debido a una violación. Al contar su terrible experiencia como esclava sexual de los milicianos, expresó: «Nunca le he contado esto a nadie, y amo a mi hija y quiero protegerla.»
Esta iniciativa británica está evitando controversias sobre el aborto, y la cumbre recibió el asentimiento del Vaticano la semana pasada.
La violación en los conflictos armados «está diseñada para destruir mujeres, familias y comunidades» dijo la Hna. Elena Balan en una emisión especial de Radio Vaticana antes de la cumbre en Londres. Describió cómo las mujeres y las niñas son «violadas por grupos de hombres frente a sus familiares... casa por casa». 
«Una de las más grandes injusticias en este planeta es que tan pocos perpetradores sean llevados a la justicia», declaró Nigel Baker, embajador del Reino Unido ante la Santa Sede. La emisión con el auspicio conjunto del Vaticano y el Reino Unido contó con la presencia de Baker, grupos humanitarios católicos y misioneros religiosos que trabajan en zonas afectadas por conflictos armados y han sido testigos de la devastación que causa la violencia sexual.

Los expertos en asistencia humanitaria resaltaron la importancia del apoyo psicosocial para sanar y «rehumanizar» a las niñas y mujeres víctimas de violencia sexual.

A menos que más trabajadores humanitarios sean capacitados para dar asistencia emocional y psicosocial a los sobrevivientes, «las víctimas de hoy serán los criminales de mañana, debido a la opresión internalizada que habrán vivido», dijo la Hna. Victoria Chiahula, misionera de Nuestra Señora de África. «Pero si las liberamos», continuó, «serán agentes que construyan reconciliación y comunidades amorosas.»
«Los trabajadores humanitarios católicos entienden el camino hacia la sanación», dijo Horik Macarochter, agente del Servicio Jesuita a Refugiados en Burundi. La presencia estable de redes de la Iglesia en comunidades afectadas es el mejor medio para ofrecer apoyo y reconciliación, y por lo general es mejor que las organizaciones con un «enfoque restringido».
Los combatientes usan la violación como táctica de deshumanización, para poder dominar, según Michel Roy, secretario general de CARITAS Internacional, la red de asistencia y desarrollo católica más grande.
Roy afirmó que los gobiernos pueden adoptar medidas concretas para disuadir a los criminales y citó una ley de los EE.UU. que prohíbe la compra de minerales de la República Democrática del Congo si fueran extraídos en zonas donde se utiliza esta práctica.
A pesar de la decisión del Reino Unido de evitar la polémica, grupos abortistas asistirán a la cumbre de Londres esta semana para pedir a los gobiernos que incluyan el aborto como ayuda humanitaria.

23 mayo 2014

Conferencia de Dña Mercedes Aroz 6-5-2014

Publicado el 6/5/2014

Conferencia de Dña Mercedes Aroz el 6-5-2014 titulada: Los derechos jurídicos del no nacido.
Se impartió en la sala Kutxa de la calle Arrasate de San Sebastian. Presenta el obispo de San Sebastian, Mons. Jose Ignacio Munilla.
La conferencia es la segunda de la semana social RICARDO ALBERDI, organizada por el Secretariado Social de la Diocesis de San Sebastian.

NO TUVE MIEDO - Perenigración Fátima 2014

Publicado el 22/5/2014
Corto documental realizado como material didáctico para la Jornada por la santificación de los sacerdotes.

Realizado por: Pepe Santatecla
Con la colaboración de: David Perich

17 mayo 2014

El Papa a directores de la ONU: Los niños por nacer son «nuestros hermanos y hermanas»


NUEVA YORK, 15 de mayo (C-FAM) La funcionaria de derechos humanos de mayor rango en la ONU, Navi Pillay, miraba hacia abajo y estaba inquieta mientras el Papa Francisco daba un mensaje provida sin ambigüedades al secretario general Ban Ki-moon y a altos funcionarios de la ONU.
Los niños por nacer son «nuestros hermanos y hermanas», dijo el papa Francisco a Pillay y a sus colegas reunidos en Roma para una reunión de coordinación. La oficina de Pillay facilita la tarea de los comités de la ONU que hace poco dijeron al Vaticano que modifique la enseñanza de la Iglesia sobre el aborto.
«Hoy, en concreto, la conciencia de la dignidad de cada hermano, cuya vida es sagrada e inviolable desde su concepción hasta el fin natural, debe llevarnos a compartir, con gratuidad total, los bienes que la providencia divina ha puesto en nuestras manos», exhortó el Papa.
El mensaje llega en un momento decisivo, cuando las Naciones Unidas debaten un nuevo plan de desarrollo para reemplazar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015 y contribuir con la erradicación de la pobreza, con mejoras en la salud y con el desarrollo económico. La Asamblea General de la ONU está realizando consultas para reunir consenso sobre un esquema conocido como Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Papa elogió los esfuerzos realizados hasta ahora por la ONU, aunque advirtió que muchos todavía están excluidos de los beneficios del progreso social y económico, entre ellos, los niños por nacer.
Denunció la injusticia de la «cultura de la muerte» y de la «cultura del descarte» de nuestro tiempo. Según el Pontífice, el aborto forma parte de esa cultura, junto con la «economía de la exclusión». Instó a los funcionarios de la ONU a rebatir estas injusticias mediante una «movilización ética mundial».
El progreso equitativo solo puede obtenerse mediante un «empeño solidario constante, acompañado de una gratuidad generosa y desinteresada a todos los niveles», les dijo.
El Papa Francisco asimismo pidió a los funcionarios que brindaran «adecuada protección a la familia» como «elemento esencial de cualquier desarrollo económico y social sostenibles».
La intercesión del Pontífice en favor de los niños por nacer y de la familia evoca las intervenciones de Juan Pablo II previas a una ambiciosa conferencia de la ONU sobre población y desarrollo en 1994, en la que los esfuerzos del gobierno de Clinton y de funcionarios de la ONU para conseguir que el aborto fuera reconocido como derecho humano fueron obstaculizados por el predecesor de Francisco.
Las negociaciones de la agenda de desarrollo post 2015 son el nuevo campo de batalla en el que se desarrolla un enfrentamiento similar.
El mensaje del papa Francisco tiene como objetivo evitar que la ONU apruebe el aborto incluso de manera indirecta con el pretexto de brindar salud materna o sexual y reproductiva.
Los países donantes que apoyan el aborto y los funcionarios de la ONU responsables ante ellos lo incluyen como componente indispensable de la salud materna y de la salud sexual y reproductiva. Las agrupaciones que ofrecen y promocionan el aborto aprovechan las ambigüedades en relación con él en políticas de la ONU para obtener fondos.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio canalizaron con éxito recursos para problemas específicos. Pero quedan pendientes muchas dificultades e incertidumbres al establecerse un nuevo conjunto de metas.
La agenda se ha extendido en mucho más de una docena de objetivos, metas e indicadores definidos a grandes rasgos. No existe acuerdo sobre detalles hasta el momento.
Los críticos temen que la agenda de desarrollo post 2015 se oriente lejos de la ayuda a los países pobres en su lucha contra la pobreza y las enfermedades, y se centre en objetivos universales inalcanzables en una amplia gama de cuestiones ambientales y sociales muy preciadas para los países ricos.

07 mayo 2014

Pablo VI será beatificado en octubre tras reconocerle milagro

El Papa Montini será beato a petición del Sínodo de los Obispos

Pablo VI será beatificado en octubre tras reconocerle milagro

Cumplió con la gran misión de llevar a puerto el Concilio Vaticano II

Redacción, 06 de mayo de 2014 a las 15:37
 Los objetivos básicos de su papado fueron proseguir el Concilio, la paz en el mundo y la unidad de los cristianos
La beatificación de Pablo VI, más cerca/>

La beatificación de Pablo VI, más cerca

Pablo VI/Papa Francisco/>

Pablo VI/Papa Francisco




El Papa Pablo VI, cuyo pontificado abarcó el periodo 1963-1978, será beatificado el 19 de octubre de este año, luego que cardenales y obispos de la Congregación para la Causa de los Santos confirmara el milagro atribuido en la cura inexplicable de un niño todavía no nacido.
Según informa la agencia de noticias ANSA,Giovanni Battista Montini será beato a petición del Sínodo de los Obispos, órganos instituido por el propio Pablo VI.
El Papa cumplió con la gran misión de llevar a puerto el Concilio Vaticano II. Su peregrinaje a Jerusalén y Tierra Santa, marcado por el encuentro con el patriarca de la Iglesia ortodoxa fue histórico.
Los objetivos básicos de su papado fueronproseguir el Concilio, la paz en el mundo y la unidad de los cristianos.
Asimismo, recibió al ministro de Asuntos Exteriores de la entonces URSS, Gromyko, en 1966, pero sus diversos contactos con países del Este no supusieron grandes cambios en las relaciones entre ambas partes. Sí fueron espectaculares los resultados de la política de acercamiento a la Iglesia oriental, como el encuentro fraternal con el Patriarca Atenágoras de 1967 en Constantinopla.
El Papa no cejó en sus viajes. Tras su desplazamiento a Tierra Santa de 1964, estuvo en el congreso eucarístico de Bombay en el mismo año; en 1965 visitó Nueva York; en 1967, Fátima; un año después, Bogotá; en 1969 estuvo en Ginebra y África, y en 1970 viajó por Extremo Oriente. Pese a no tener la popularidad de su predecesor, Pablo VI realizó un intenso trabajo. (RD/Agencias)